Cifrado Americano

El cifrado americano es fundamental si tu deseo es aprender piano. Con el cifrado americano, podrás entrar a la página de acordes de la canción que quieras y podrás tocarla en segundos.

Si no sabes qué es el cifrado americano, aquí te va una explicación rápida del concepto; y si quieres saber más sobre el tema, al final de esta página te dejaré todas las clases que necesitas para aprender cifrado americano.

¿Qué es cifrado americano?

El cifrado americano es el lenguaje universal de las notas, en pocas palabras. En español llamamos las notas de esta manera:

Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si

En francés, estas mismas notas son llamadas de esta manera:

Ut
Mi
Fa
Sol
La
Si

Como ves, muchos idiomas tienen su manera de decir las notas, y si alguien español quiere aprenderse una canción de alguien francés, se le dificultará un poco, pues encontrará que algunas notas son un poco diferentes.

Para no generar estas confusiones y para que personas se cualquier idioma puedan aprenderse canciones de cualquier idioma, está el cifrado americano, el cuál es el idioma universal de las notas, como se había dicho anteriormente.

Las notas son las mismas, solo que con las primeras 7 letras del abecedario:

Do - C
Re - D
Mi - E
Fa - F
Sol - G
La - A
Si - B

Casi ninguna página que te da las notas de una canción te da las notas en español, sino que casi siempre es en Cifrado Americano.

Cifrado americano: Sostenidos y bemoles (Notas negras)


Luego de aprendernos las notas principales, siguen las sostenidas y bemoles, que son las negras. Estas notas negras reciben su nombre de la nota blanca que está adelante o detrás de la respectiva nota negra:

Las notas sostenidas (#) tienen su nombre de la nota blanca que está detrás. Por ejemplo:

La nota blanca de D tiene una nota negra adelante. Esa nota negra se llamaría D#, pues la nota que está detrás de esa negra es D.

Las notas bemoles (b) tienen su nombre de la nota blanca que está adelante. Por ejemplo:

La nota blanca de E tiene una nota negra atrás. Esa nota negra se llamaría Eb, pues la nota que está adelante de esa negra es E.

Una nota negra puede tener 2 nombres: Su nombre sostenido y su nombre bemol. Como algunos se dieron cuenta en los 2 ejemplos que se acaban de dar, D está al lado de E, y la nota negra que está en medio de estas 2 blancas recibiría 2 nombres: D# o Eb.

Todas las notas negras tienen 2 nombres según la nota blanca que este detrás o adelante de ella, pero no todas las notas blancas tienen sus notas sostenidas o bemoles:

Ni E ni B tienen su nota sostenida (#), pues no hay una nota negra adelante de esas notas blancas.

Cifrado americano: Acordes o Triadas

Al buscar en Chordify o LaCuerda las notas de una canción, lo que te dan no son las notas que debes tocar, sino los acordes. Los acordes son combinaciones de 3 notas que se tocan al tiempo. Todas las canciones pop tienen acordes, por eso es esencial aprender cifrado americano y cada uno de los acordes existentes para poder entender lo que tienes que tocar.

Los acordes no reciben nombres aparte, reciben su nombre de la primera nota que se toca. Cada nota tiene su acorde, lo cual nos facilita mucho el aprendizaje. Un ejemplo:

Si tocamos la nota de C, simplemente tocaríamos la nota.

Si tocamos el acorde de C, estaríamos tocando las notas de C, E y G al mismo tiempo.

Cada acorde tiene sus 3 notas, y para que no tengamos que aprendernos las 3 notas de cada acorde, lo cual es un proceso largo y tedioso, lo que vamos a hacer es contar notas. Hay una fórmula muy sencilla que, si te la aprendes (Tomará 5 minutos), automáticamente ya te sabrás todos los acordes.

La fórmula es esta:

Desde la nota inicial del acorde, la cual llamaremos nota 0, contaremos 7 notas contando las negras. La cuarta de las 7 notas que toques será la segunda nota del acorde, y la 7 nota que toques será la tercera y última nota del acorde.

Te muestro esta fórmula con un ejemplo:

Quiero saber cuales son las notas del acorde de C. Por lo tanto, iniciaría en la nota que le da el nombre al acorde, la cual es C:

C - Nota 0
C# - Nota 1
D - Nota 2
D# - Nota 3
E - Nota 4
F - Nota 5
F# - Nota 6
G - Nota 7

Contamos 7 notas. La nota 0, que es la nota con la que iniciamos el conteo de notas, es la primera nota del acorde, y la que le da el nombre a este. La cuarta nota es E, así que será la segunda nota. Y por último, la séptima nota es G, la cual será la última nota del acorde.

Esta técnica te sirve para conocer el acorde de cualquier nota blanca o negra (#, b). A estas notas y acordes se les llaman Mayores, pues también existen los acordes menores, disminuidos, etc.

Cifrado americano: Acordes Avanzados

Estos acordes son variaciones de los acordes mayores que acabamos de descubrir. Hay 5 variaciones principales que son necesarias conocer:

Acordes Menores (m)
Acordes suspendidos (sus2/sus4)
Acordes añadidos (add2/add4)
Acordes aumentados (aug)
Acordes disminuidos (dim)

Y también hay acordes en los que se añaden notas:

Acordes con séptima (7)
Acordes con novena (9)
Acordes con trecena (13)

Hay muchas otras variaciones de acordes que debes aprender si quieres ser un pianista más avanzado, pero esas son las notas principales. Para saber como hacer cada una de estas variaciones, hay fórmulas diferentes. Aquí hay unas reglas fundamentales a la hora de variar acordes:

Se debe partir de un acorde mayor

Debemos partir de un acorde normal (C, C#, Cb, etc.), ya sea de notas blancas o negras. No podemos partir de un acorde menor o suspendido, por ejemplo.

No se puede añadir más de una variación

No se puede convertir un acorde normal en uno menor y aumentado. Obligatoriamente debe usarse solamente una variación.

Cmaug ⛔️
Cm / Caug

Es permitido añadir una variación y una adición (7, 9, etc) a los acordes

El acorde Cm7, por ejemplo, es válido. Solo hay 1 excepciones cuando hablamos de acordes con variaciones y adición:

Ni los acordes suspendidos ni los añadidos pueden combinarse con una adición, pues terminaríamos con acordes confusos como este:

Csus47

Ese número 47 confundiría a muchas personas, es por eso que estos acordes no son válidos.